Inteligencia artificial en la educación: el rol insustituible del factor humano

Redacción: Sofia Fernanda Agreda Alvarez
Edición: Lic. Leslie Arce M. y Lic. Susana Obando M.
COMUNICATEC- 2025
En el marco del X Congreso Internacional ACINNET realizado en Cochabamba, Bolivia, académicos destacados analizaron los límites de la inteligencia artificial en la pedagogía y los desafíos de acceso justo a la educación superior en América Latina y el Caribe.
Durante el Congreso, especialistas en educación y tecnología abordaron uno de los debates más urgentes de nuestro tiempo: “el papel de la inteligencia artificial (IA) en la enseñanza y los riesgos de priorizar la automatización sobre la equidad”.
La Inteligencia Artificial y Educación: ¿Aliada o Amenaza?
La Ph.D. Nadia Czeraniuk, presidenta de la Red ACINNET y rectora de la UNAE Paraguay, lideró una de las ponencias centrales del evento con su conferencia “Más allá del algoritmo: el rol insustituible de la educación en la formación humana". En su intervención, destacó contrastes importantes, la IA no puede reemplazar la interacción humana en el aula, la cual es esencial para desarrollar el pensamiento crítico, la empatía y la creatividad.
Es importante reconocer las limitaciones claras que tienen los algoritmos, mientras muestran destreza al resolver problemas estructurados, fallan en contextos complejos que requieren juicio ético o adaptabilidad. “La educación no es solo transmitir información, sino formar ciudadanos", subrayó la Ph.D. Czeraniuk, citando estudios como "The Illusion of Thinking" (Shojaee et al.), que demuestran las carencias de los modelos de IA frente a la toma de decisiones humanas. Además complementa destacando que “La tecnología debe ser una herramienta, no un sustituto. El acto educativo es, ante todo, un proceso social e irrepetible”.
El Desafío del Financiamiento: Cobertura sin Equidad no es Progreso
En paralelo, el Ph.D. Claudio Ruff, experto en políticas educativas de la Universidad Bernardo O’Higgins (Chile), presentó su investigación “¿Cobertura sin equidad? El desafío del financiamiento universitario", donde alertó sobre el crecimiento desigual de la matrícula universitaria en América Latina con graves brechas en calidad y empleabilidad.
Existe un riesgo de la privatización sin regulación, puesto que perpetúa élites y margina a los sectores más vulnerables. Parte de acá la necesidad de modelos mixtos de financiamiento para garantizar acceso real y evitar el subempleo. “Sin mecanismos de control de calidad y apoyo estatal, la educación superior seguirá siendo un privilegio, no un derecho", sostuvo Ruff.
Cabe resaltar que la IA es un recurso valioso, pero no sustituye la labor docente. Su uso debe enfocarse en potenciar —no reemplazar— la enseñanza humana. Sin olvidarnos que la automatización sin equidad profundiza desigualdades, por ende, se requieren políticas que combatan las brechas de acceso y empleo.
Concluyó destacando que América Latina necesita sistemas educativos híbridos que integren tecnología sin sacrificar la formación integral ni la justicia social. Estas conferencias cerraron con un mensaje claro: el futuro de la educación depende de combinar innovación con inclusión, no se trata de elegir entre tecnología o humanos, sino de construir un modelo donde ambos se complementen para formar sociedades más críticas y justas.
Redacción: Sofia Fernanda Agreda Alvarez
Edición: Lic. Leslie Arce M. y Lic. Susana Obando M.
COMUNICATEC- 2025