Impulsando la Electro movilidad de Bajo Costo y el Futuro del Litio en Bolivia con Expertos Nacionales

Impulsando la Electro movilidad de Bajo Costo y el Futuro del Litio en Bolivia con Expertos Nacionales
El Lic. Jared Llanos durante su disertación.

En ambientes de la UCATEC se realizó un conversatorio crucial sobre baterías de litio y vehículos eléctricos. El evento, que congregó a estudiantes, docentes y expertos, tuvo como objetivo desmitificar la electro movilidad y destacar el papel protagónico que los profesionales bolivianos pueden y deben tener en la naciente industria del litio.

El evento contó con la participación de un panel de expertos: el Lic. Jared Llanos abordó el rol profesional en el futuro de las baterías de alta densidad en Bolivia; la Lic. Marcela Fernández compartió su experiencia con aplicaciones prácticas en almacenamiento de energía; y el MSc. Miguel Fernández  expuso sobre la electro movilidad de bajo costo, enfocada en la logística de última milla y los taxis eléctricos. La iniciativa subraya el enfoque de la UCATEC en vincular el conocimiento académico con la innovación aplicada y el impacto social.

Estudiantes conociendo el sistema de un vehículo eléctrico.

Según la Ing. Valeria Izquierdo, docente de la universidad, este tipo de espacios son vitales para que los estudiantes comprendan que ya tienen las bases para incursionar en este campo. “A pesar de la creencia de que esto recién está empezando, en realidad tenemos muchos más años de lo que se cree. Lo poco que saben, ya lo pueden aplicar en este ámbito”, señaló. Izquierdo enfatizó la necesidad de capacitar a profesionales bolivianos para que sean ellos quienes lideren la fabricación y explotación del litio, demostrando que “tienen el nivel y los conocimientos para poder competir” y alcanzar lo que a menudo se percibe como inalcanzable.

Por su parte, el Ing. Camilo Rojas, también docente de la UCATEC, resaltó la inmensa oportunidad que tiene Bolivia como una de las naciones más beneficiadas por la radiación solar a nivel mundial. “La modificación para utilizar sistemas de energía solar está disponible, pero existe un tabú sobre los costos. Justamente la idea es que vean que existen estos emprendimientos que, aunque les ha costado al principio, están logrando una rentabilidad alta”. La charla incentivó a la audiencia a superar estas barreras y a aprovechar el potencial energético del país.

La Lic. Marcela Fernández compartiendo su experiencia.

El conversatorio no solo proporcionó información técnica y práctica, sino que también inspiró a la comunidad estudiantil a asumir un rol activo en la construcción de un futuro sostenible para Bolivia. Al fomentar el emprendimiento y la apropiación de tecnologías, la UCATEC se posiciona como una institución que no solo educa, sino que también forma líderes capaces de impulsar el desarrollo económico y social del país, demostrando con hechos su compromiso con una educación orientada hacia el impacto real y positivo.